Ciencias de la Naturaleza 2do grado
Clase (17/9/24)
1. El método científico.
Una investigación biológica generalmente empieza con una observación, esto es, con algo que llama la atención del biólogo. Por ejemplo, una ecóloga marina, al observar que los arrecifes de coral de su lugar de estudio se decoloran (se vuelven blancos), puede empezar una investigación para entender las causas de ese fenómeno.
¿Qué hacen los biólogos para dar seguimiento a esas observaciones?
¿De qué manera puedes tú dar seguimiento a tus observaciones del mundo natural?
En los fundamentos de la biología y otras ciencias se encuentra un método de resolución de problemas llamado método científico. El método científico tiene cinco pasos básicos:
- Observación. Se hace una observación y se plantea una pregunta, Y Se investiga.
- Hipótesis. Se formula una hipótesis o explicación que pueda ponerse a prueba. También se realiza una predicción con base en la hipótesis.
- Experimentación. Se pone a prueba la predicción y se repite el proceso:.
- Teoría. Se utilizan los resultados para formular nuevas hipótesis o predicciones y dar conclusiones al respecto.
- Ley. Son conclusiones de aceptación universal, como la ley de gravedad.
Los científicos usan el mismo método para encontrar respuestas lógicas y respaldadas por evidencia.
Clase del 26 Sept. 2024
Tema: BIOELEMENTOS
Responde la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos y qué papel desempeña cada uno?
Ver video.
https://youtu.be/HF770MrKGEw?si=2128A52u27Hy95-x
Clase 27/9/2024
Materia viva e inerte.
TODO LO QUE TIENE VIDA ES MATERIA VIVA.
Observemos ejemplos de materia viva:
La materia viva se distingue de la materia inerte por una serie de características únicas, como:
- Organización: Los seres vivos presentan una organización compleja, desde el nivel molecular hasta el de organismo completo.
- Metabolismo: Realizan reacciones químicas para obtener energía y construir sus propias moléculas.
- Crecimiento: Aumentan en tamaño y complejidad.
- Reproducción: Generan nuevos individuos de su misma especie.
- Adaptación: Se ajustan a las condiciones ambientales cambiantes.
- Homeostasis: Mantienen un equilibrio interno constante.
- Irritabilidad: Responden a estímulos del medio.
Clase de 1/10/24
SISTEMA DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA
VER DIAPOSITIVAS DE LA CLASE.
Práctica 11/10/2024
https://drive.google.com/file/d/1ZiaDPOVo30nyiyhMluw8yP1kiG9rLQqB/view?usp=sharing
Observa la línea de tiempo y completa la matriz.
https://view.genially.com/64fea544f577f6001b945b15/interactive-content-linea-de-tiempo-biologia
CLASE 14/10/14
PENDIENTE CORREGIR PRÁCTICA Y LINEA DE TIEMPO. (15/10/24)
Práctica 11/10/2024
https://drive.google.com/file/d/1ZiaDPOVo30nyiyhMluw8yP1kiG9rLQqB/view?usp=sharing
Línea de tiempo
https://view.genially.com/64fea544f577f6001b945b15/interactive-content-linea-de-tiempo-biologia
CLASE DEL DIA 15/10/24
LOS INVENTOS
Examen p1 Ciencias de la vida. https://forms.gle/yrKedn4iEXjQyZkV6
Clase del día 11/11/24.
DIAPOSITIVAS
https://www.canva.com/design/DAGWMVVeHBQ/ryyf1PLHQrybXiucZnzayA/view?utm_content=DAGWMVVeHBQ&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=editor
Observe el video:
https://youtu.be/M6XMdFpmSK8?si=_jshTADkUI1l7lJv
Clase del día 11/11/24.
DIAPOSITIVAS
https://www.canva.com/design/DAGWMVVeHBQ/ryyf1PLHQrybXiucZnzayA/view?utm_content=DAGWMVVeHBQ&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=editor
Observe el video:
https://youtu.be/M6XMdFpmSK8?si=_jshTADkUI1l7lJv
Responde:
1. Quién fue la Dra Evangelina Rodríguez?
Tema: CADENA TRÓFICA
Clase 6/11/2024
La energía que necesitan los seres vivos para realizar las funciones vitales es obtenida a través de los alimentos. Según su alimentación, los seres vivos pueden pertenecer a un nivel trófico u otro. Estos niveles tróficos constituyen las cadenas tróficas, que no son más que representaciones abstractas de los flujos de energía en los ecosistemas.
La cadena trófica
La cadena trófica, cadena alimenticia o cadena alimentaria de un ecosistema es un esquema en el que aparecen representadas las relaciones lineales existentes entre las especies de organismos consumidos y consumidores. Es decir, mediante flechas se muestran cómo se transfiere la energía de un organismo, perteneciente a un nivel trófico inferior, a otro organismo, que ocupa un nivel trófico superior.
La cantidad de energía en cada nivel trófico de la cadena alimenticia o alimentaria puede representarse en pirámides tróficas o pirámides ecológicas. En la base, con una mayor acumulación de energía se encuentran los productores primarios u organismos productores (autótrofos).
Características de la cadena alimenticia o trófica
Algunas de las principales características de las cadenas tróficas son:
La transferencia de energía se da de organismos simples a más complejos.
Las flechas indican el sentido de la transferencia de energía (unidireccional).
Los eslabones de la cadena alimentaria o niveles tróficos, vienen representados cada uno por una especie. En este otro artículo podrás ver más información sobre los Niveles tróficos: qué son, cuáles son y ejemplos.
Las especies clave son capaces de modificar las cadenas tróficas, pues su presencia/ausencia controla la abundancia de otras especies por la posición que ocupan en la red trófica.
La cantidad de energía en cada nivel trófico de la cadena alimenticia o alimentaria puede representarse en pirámides tróficas o pirámides ecológicas. En la base, con una mayor acumulación de energía se encuentran los productores primarios u organismos productores (autótrofos).
Características de la cadena alimenticia o trófica
Algunas de las principales características de las cadenas tróficas son:
La transferencia de energía se da de organismos simples a más complejos.
Las flechas indican el sentido de la transferencia de energía (unidireccional).
Los eslabones de la cadena alimentaria o niveles tróficos, vienen representados cada uno por una especie. En este otro artículo podrás ver más información sobre los Niveles tróficos: qué son, cuáles son y ejemplos.
Las especies clave son capaces de modificar las cadenas tróficas, pues su presencia/ausencia controla la abundancia de otras especies por la posición que ocupan en la red trófica.
Clase del día 13/11/24.
"FUNCIONES DE LOS ESLABONES DE LA CADENA TRÓFICA"
- Descomponedor. Son organismos que descomponen los organismos muertos o en descomposición, llevan a cabo la descomposición, un proceso posible solo por ciertos reinos, como los hongos. Los descomponedores son heterótrofos, lo que significa que utilizan sustratos orgánicos para obtener su energía, carbono y nutrientes para el crecimiento y desarrollo. Si bien los términos descomponedor y detritívoro a menudo se usan indistintamente, los detritívoros ingieren y digieren materia muerta internamente, mientras que los descomponedores absorben nutrientes directamente a través de procesos químicos y biológicos externos. Por lo tanto, los invertebrados como las lombrices de tierra, las cochinillas y los pepinos de mar son técnicamente detritívoros, no descomponedores, ya que deben ingerir nutrientes, no pueden absorberlos externamente.
- Productor: En el ámbito de la ecología, un productor es un ser vivo que puede fabricar su propio alimento, como las plantas, las algas y las cianobacterias.
- Consumidor 1: es un organismo que se alimenta de plantas, algas o bacterias. En las cadenas alimenticias, los consumidores primarios son herbívoros, mientras que los organismos que se alimentan de ellos son los consumidores secundarios.
- Consumidor 2: En ecología, un consumidor secundario es un organismo que se alimenta de otros animales, es decir, de los consumidores primarios. A los consumidores secundarios que se alimentan de otros animales se les llama específicamente zoófagos o carnívoros.
- Consumidor 3: Un consumidor terciario es un organismo que se alimenta de otros animales, es decir, de consumidores secundarios. Los consumidores terciarios son carnívoros y se encuentran en la cúspide de la cadena alimentaria, donde influyen en gran medida en el ecosistema.
- Consumidor Cuaternario: Los consumidores cuaternarios son carnívoros que se alimentan de consumidores terciarios y se encuentran en la cima de las pirámides tróficas. También se les conoce como "superdepredadores" y algunos ejemplos de ellos son los tiburones, los pumas, las orcas y los osos.
Observa el siguiente video:
https://youtu.be/FBQNRqQNvAc?si=xhWvEv8BxL2iMdp_Realizan una tabla con los siguientes organismos vivos: planta de aguacate, María, Pollo, León, lombriz de tierra, hierba, planta de maíz; en donde los estudiantes ubican los organismos autótrofos y heterótrofos.
1. ¿La imagen representa una cadena o trama alimentaria?
2. ¿Qué niveles tróficos podemos identificar en la imagen?
3. ¿Si deforesto el árbol, que pasaría con la cadena trófica presentada?
4. ¿Qué organismos son carnívoros y herbívoros?
1. ¿Cómo te das cuenta que la imagen es una red trófica?
2. ¿Qué niveles tróficos podemos identificar en la imagen?
3. ¿De que se alimenta el zorro?
4. ¿Cuáles organismos son heterótrofos?
Clase 19/11/2024. Ciencias de la Vida
Tema: La contaminación
Intención pedagógica:Desarrollar en los estudiantes una conciencia crítica sobre la problemática de la contaminación ambiental, promoviendo actitudes responsables para la conservación del medio ambiente.
Indicador de logro: Fórmula apropiadamente sus argumentos basados en evidencias u información de investigaciones o verificables.Se presenta una pregunta ¿Por qué es importante no alterar un ecosistema?
Completan la guía de preguntas:
¿Qué sabes sobre la contaminación ambiental?
¿Cuáles son los factores que generan cambios negativos en nuestro medio ambiente?
¿Qué es un contaminante?
¿Cuántos tipos de contaminantes hay, mencione ejemplos de cada uno?
(Completan la guía de preguntas utilizando su libro de texto página 114-115).
Clase 20/11/2024. Ciencias de la Vida
Tema: el cambio climático.
Revisar diapositivas: https://drive.google.com/file/d/1MGz7kfXnxA_mKohdlQeWmbC9f1Az6oIv/view?usp=sharing
¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.
Las emisiones principales de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático son el dióxido de carbono y el metano. Estos proceden del uso de la gasolina para conducir un coche o del carbón para calentar un edificio, por ejemplo. El desmonte de tierras y bosques también puede liberar dióxido de carbono. La agricultura y las actividades relacionadas con el petróleo y el gas son fuentes importante de emisiones de metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se encuentran entre los principales emisores.
Somos responsables del calentamiento global
Los científicos dedicados a las cuestiones climáticas han demostrado que las personas somos responsables del calentamiento global de los últimos 200 años. Las actividades humanas, tales como las mencionadas arriba, generan gases de efecto invernadero que elevan la temperatura del planeta al ritmo más rápido de los 2000 años pasados.
La temperatura media de la Tierra es ahora 1,1 °C más elevada que a finales del siglo XIX, antes de la revolución industrial, y más elevada en términos absolutos que en los últimos 100 000 años. La última década (2011-2020) fue la más cálida registrada. En esa línea, cada una de las cuatro décadas útlimas ha sido más caliente que cualquier otra década desde 1850.
Mucha gente piensa que el cambio climático significa principalmente temperaturas más cálidas. Pero el aumento de la temperatura es sólo el principio de la historia. Como la Tierra es un sistema, en el que todo está conectado, los cambios de una zona pueden influir en los cambios de todas las demás.
Las consecuencias del cambio climático incluyen ahora, entre otras, sequías intensas, escasez de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad.
Fuente: https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change
💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚
Periodo escolar 2024-2025
Ciencias de la Naturaleza 2do grado. 13/1/25 y 14/1/25
El clima: factores y elementos
Material de clases:
Guia de estudio, dar click para abrir.
Práctica para completar:
Comentarios
Publicar un comentario